Histórico
Los “Coloquios Intersedes del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos” han tenido la capacidad de transformar positivamente las condiciones actuales al ofrecer una acción clara, precisa y medible que ayuda sin duda a fortalecer los cimientos de una nueva cultura de la legalidad que tanto demanda y necesita el país.
El programa en materia de Posgrado y Doctorado en Derecho Humanos, realiza este evento para congregar a todos los estudiantes de todas las sedes participantes en el convenio interinstitucional como parte de su carga semestral.
El I “Coloquio Intersedes del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos” primera generación, se realizó en la Universidad Autónoma de Baja California Sur los días 26 y 27 de noviembre de 2018.
La Universidad de Guanajuato (UG) fue sede del II “Coloquio Intersedes del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos”, primera generación, evento que se desarrolló los días 7 y 8 de noviembre de 2019. Los núcleos temáticos que se abordan son: Democracia y Derechos Humanos, Justicia Internacional, Derechos Sociales, Violaciones graves y Justicia Penal. Durante la celebración de esta actividad académica se tuvo la anfitriona de la Mtra. María Soledad Ramírez Morales, Coordinadora Administrativa del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos de la Universidad de Guanajuato.
El III “Coloquio Intersedes del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos”, primera generación, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Campeche, por primera vez en modalidad virtual por la Pandemia del COVID-19, los días 18 y 19 de noviembre de 2020.
Durante este Coloquio se propiciaron de manera virtual en las 5 mesas de trabajo, sobre las líneas de investigación en: Derecho Internacional en derechos humanos, sistemas de justicia, violaciones graves a los derechos humanos, democracia y políticas públicas, así como en derechos económicos, sociales y ambientales. Lo anterior, en un ambiente de intercambio de ideas entre el alumnado y profesorado expertos en los temas de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, adaptados a la nueva normalidad digital.
El I “Coloquio Intersedes de la Segunda Generación del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos” , tuvo como sede la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se realizó en formato híbrido el día 1 de marzo de 2022, derivado que se continúa con la contingencia sanitaria del COVID-19.
En el evento inaugural, se firmó la renovación del Convenio Marco de Colaboración de la Red Interinstitucional en Derechos Humanos, organismo que integran diversas instituciones de educación superior del país para desarrollar acciones en favor de la justicia y de los derechos humanos. También se efectuó la Conferencia Magistral a cargo del Dr. Luis Armando González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
El II “Coloquio Intersedes de la Segunda Generación del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos”, se llevó a cabo en el Poliforo Cultural Universitario de la Universidad de Baja California Sur, los días 17 y 18 de noviembre de 2022.
En el presídium estuvieron la Dra. Brenda Ramírez, jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UABCS; la Mtra. Rosy Laura Castellanos Mariano, en representación de la titular de la CNDH, Rosario Ibarra de Piedra; y la Mtra. Liliana Arcos Mata de la Autónoma de Tlaxcala, en calidad de Secretaria Técnica del Consejo Académico del Posgrado
En el acto inaugural participó el Dr. Luis González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, para decir que más allá de la obtención de un grado académico, el ambicioso objetivo es generar un grupo de gente que constituya la masa crítica para analizar el problema de los derechos humanos del país, así mismo, se le hizo entrega de un reconocimiento, como impulsor y responsable de los programas de posgrado que ofrece la Red Interinstitucional de Derechos Humanos.
Por parte del Centro de Investigaciones Jurídicas, se contó con la presencia de la Dra. Ana Ximena Jacoby, Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas; del Dr. Alejandro Sahuí Maldonado, Representante Institucional en Consejo Académico de los Posgrados Interinstitucionales en Derechos Humanos y el Dr. Luis Adalberto Granados Pérez, Director del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UACAM.
Cabe destacar que la experiencia de los posgrados interinstitucionales que coordinan en diferentes regiones del país las universidades Autónoma de Baja California Sur, de Tlaxcala, Autónoma de Campeche, de Guanajuato, Universidad Iberoamericana y recientemente la Autónoma de Tamaulipas y Chihuahua, junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, confirma que la universidad pública es un activo cultural valioso en el que pueden apoyarse quienes tienen la responsabilidad de encabezar a los poderes de los distintos ámbitos de gobierno.
¿Quién organiza el Coloquio?
Los Coloquios surgen a partir de la iniciativa de la Red Interinstitucional de Derechos Humanos en materia de Derechos Humanos, conformada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Iberoamericana y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Este acuerdo, se celebró para dar continuidad a los esfuerzos en la promoción y divulgación de los derechos humanos, y especialmente en la generación de cuadros idóneos para la defensa de las víctimas.
La primera generación, tuvo como sedes del:I Coloquio, Universidad Autónoma de Baja California Sur.II Coloquio, Universidad de Guanajuato.III Coloquio, Universidad Autónoma de Campeche.
La segunda generación, son sedes del:I Coloquio, la Universidad Autónoma de Tlaxcala.II Coloquio, la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Los Coloquios pretenden propiciar un ambiente de intercambio de ideas entre el alumnado y profesorado que participan en el Doctorado, contando con la participación de expertos en temas de derechos humanos.
¿Quiénes participan en el evento?
En el primer Coloquio Intersedes, primera generación participaron:46 alumnos inscritos en las diferentes sedes nacionales del posgrado interinstitucional en Derechos Humanos. Académicos expertos en temas en Derechos Humanos y Políticas Públicas. Expertos en distintas temáticas sociales, ambientales, económicas, culturales, entre otras de trascendencia nacional e internacional.
En el segundo Coloquio, primera generación, participaron 50 alumnos del Programa del Doctorado.
En el tercer Coloquio Intersedes, primera generación, participaron en forma virtual, los alumnos de las ocho universidades que integran la Red Interinstitucional en Derechos Humanos de Tlaxcala, Chiapas, Campeche, Baja California Sur, Chihuahua, Tamaulipas, de Guanajuato y Universidad Iberoamericana; en conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Durante el Primer Coloquio Intersedes, segunda generación, también se realizó de forma híbrida por lo que se contó con la participación de los doctorandos de las distintas sedes que integran la Red Interinstitucional en Derechos Humanos. En el segundo Coloquio Intersedes, segunda generación contó con la participación de: 35 doctorantes quienes presentan sus ponencias y se integran a mesas de discusión con la planta académica del posgrado. Docentes de 8 universidades del país integradas a la Red Interinstitucional en Derechos Humanos.
¿Quiénes son los ponentes invitados a los Coloquios Intersedes?
En el primer Coloquio, primera generación, en el acto inaugural participó el Dr. Luis González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
El tercer “Coloquio Intersedes de la Primera Generación del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos”, que se llevó a cabo en modalidad virtual, organizado por la Universidad Autónoma de Campeche, se contó con la ponencia magistral de Alexandra Haas Paciuc, experta y defensora de los Derechos Humanos, jurista, asesora política y miembro de la Red Internacional de Derechos Humanos y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, así como con la participación de Jacobo Dayán Askenazi, especialista en Derechos Humanos que ha colaborado como asesor del Comisionado ejecutivo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y forma parte del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), además participaron ponentes académicos especialistas en el tema de derechos humanos.
En el primer Coloquio, de la segunda generación, sede Universidad Autónoma de Tlaxcala, se brindó la Conferencia Magistral “”El nuevo derecho humano en la educación superior”, a cargo del Subsecretario de Educación Superior, Dr. Luciano Concheiro Bórquez, quien además atestiguo el evento de forma virtual.
¿Cuál es la estructura del evento?
Los alumnos presentan durante dos días sus avances de investigación de tesis, que se relacionan con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, las violaciones graves a los derechos humanos, el derecho internacional de los derechos humanos, democracia, políticas públicas y derechos humanos; así como sistemas de justicia.
¿Cuáles son los objetivos del Coloquio?
La presentación de los resultados de avances de investigaciones.
La interacción y retroalimentación entre profesionales expertos en la materia de derechos humanos.
El fomento y fortalecimiento de la Red Interinstitucional de Derechos Humanos del país.
Reflexión e intercambio de experiencias en situaciones actuales de impacto social, ambiental, económico, político, cultural, etc. con un enfoque multidisciplinario.